Cuando ya queda tan poco tiempo para hacer el examen MIR, la mejor forma de afianzar los conocimientos no es el estudio tal cual se ha venido haciendo durante los meses anteriores, sino el repaso de conceptos clave con altas posibilidades de caer en la prueba. Con el objetivo de poneros fácil esta última revisión, hemos elaborado este post con las materias que hay que dominar a la perfección antes de entrar al examen, sí o sí.

En este artículo hemos recopilado las áreas más relevantes y preguntadas a lo largo de los años en el examen MIR, pero vosotros mismos podéis sacar esta información de la plataforma PROMIR, dado que ofrecemos estos datos a todos nuestros alumnos para que organicen su tiempo de estudio y entrenamientos de la forma más eficaz.

 

Gastroenterología

La primera de la lista es la más obvia por su protagonismo indiscutible en el examen a lo largo de las diferentes convocatorias, siendo sujeto de, al menos, un 10% de las preguntas. Como podemos ver en este gráfico gastroenterología ha aparecido en al menos 20 de las 225 preguntas (del antiguo formato de examen), a excepción de 2010. Por este motivo, es indispensable dominar esta materia.

 

Hay que centrar los esfuerzos, especialmente, en dos temas de la asignatura: las enfermedades del hígado y las enfermedades del colon.

En el primer tema, en torno a la mitad de las preguntas de digestivo tienen que ver con el hígado, por lo que resulta una buena inversión de tiempo repasar temas de hepatitis virales y cirrosis (en este último caso, las preguntas suelen presentarse en forma de casos clínicos).

Por otro lado, las enfermedades de colon se dividen en dos grandes bloques: una primera  en la que se trata la enfermedad inflamatoria intestinal y en la que hay que incidir en el diagnóstico diferencial de colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, y un segundo bloque que incluye los pólipos de colon, los síndromes hereditarios y el cáncer de colon.

Cardiología

Las preguntas de cardiología suponen entre el 7,5% y el 10% del total. Dentro de esta amplia área, se suele preguntar sobre cardiología básica, un tema importante con una media de tres preguntas en el examen. Hay algunos conceptos que aparecen reiteradamente y que hay que conocer, como el shock, el pulso venoso y los ruidos cardíacos. No se debe olvidar poner especial atención a la semiología, que es el aspecto de la cardiología básica más preguntado en el MIR.

Otro tema que tiene también tres preguntas de media por año es la insuficiencia cardiaca, por lo que también es un tema de obligado estudio. Las preguntas suelen concentrarse en su manejo práctico y se formulan a modo de caso clínico.

Epidemiología y Estadística

Para la primera de estas dos materias, debéis centrar vuestros esfuerzos en ensayos clínicos, ya que es el tema más preguntado del bloque de epidemiología desde 2002. Es por eso que se debe conocer al dedillo. Entre el 5% y el 7% de las preguntas del examen serán de esta asignatura (en la convocatoria anterior, hubo 10 preguntas de epidemiología).

En estadística los conceptos más preguntados son los relacionados con el contraste de hipótesis y, sobre todo, con la interpretación de los intervalos de confianza. Las preguntas sobre tipos de muestreo y distribución normal son habituales, por lo que es muy importante saber la distinción entre pruebas paramétricas basadas en la distribución normal y pruebas no paramétricas. En las últimas convocatorias, se han introducido preguntas sobre gráficas, incluyéndose curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.

Enfermedades Infecciosas

El tema de Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana ha sido el más preguntado de los últimos 10 años del bloque de Enfermedades Infecciosas, con al menos una pregunta en cada convocatoria. Enfocar el estudio en esta enfermedad en concreto es, por tanto, una buena inversión del tiempo. Especialmente, en todo lo relacionado con el diagnóstico, manifestaciones clínicas y las complicaciones neurológicas y respiratorias  del SIDA.

Otras áreas importantes que hay que repasar

  • Neurología: los temas más importante son las enfermedades cerebrovasculares, la neurocirugía, las demencias, las epilepsias y los trastornos desmielinizantes.
  • Neumología: el cáncer de pulmón es el tema estrella al que debes dedicar la mayor parte del tiempo de repaso. También es buena idea hacer una revisión de enfermedades de la pleura, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma y tromboembolismo pulmonar.
  • Pediatría: uno de esos grandes bloques en los que no debes intentar saberte todas las enfermedades en detalle, sino enfocarte en las patologías más preguntadas. Ten en cuenta que en un MIR suelen caer entre 7 y 8 preguntas y el tema más preguntado es Digestivo.
  • Traumatología: a pesar de no ser la asignatura más preguntada, con sus entre 8 y 10 preguntas habituales por convocatoria, tiene el potencial de subir o bajar la nota, por lo que no hay que descuidarla.

Si quieres repasar estas cuatro grandes áreas, lo mejor que puedes hacer es ver ahora la Master Class de repaso que organizamos el 12 de diciembre pasado para todos los aspirantes que se presentan al examen MIR en 2020. Y si quieres tener todo lo que necesitas de este y otros temas imprescindibles para el MIR, te recomendamos que te hagas con nuestro libro de los 10 temas más preguntados en el MIR.

¡Optimiza tu tiempo y harás el MIR que te llevará a tu plaza! No te olvides de practicar a tope, tienes una oportunidad de lujo para hacerlo con el Mega Simulacro PROMIR 2020. ¡Aprovecha para medirte con tus compañeros de convocatoria hasta el día 20 de enero!

Escribir un comentario