Con la llegada de las altas temperaturas los planes de ocio se multiplican y las ganas de estudiar desaparecen (casi) al completo. Es, sin duda, uno de los periodos más duros para los futuros médicos que se están preparando para el examen MIR de 2019, ya que deben lidiar con la piscina, la playa o las vacaciones de sus amig@s, herman@s, vecin@s y/o conocid@s.
Cómo colegiarse por primera vez en España
En España, para trabajar como médico, es obligatorio estar inscrito en el Colegio Oficial de Médicos de la provincia donde se va a ejercer.
Los médicos graduados en una universidad española pueden colegiarse desde el momento en el que se gradúan para lo cual, como norma general, deberán presentar los siguientes documentos en el centro en el que vayan a inscribirse*:
- Título de Graduado/Licenciado en Medicina original, oficialmente expedido o reconocido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (también será válido el certificado de la universidad acreditativo de finalización de los estudios de Medicina y abono de los derechos del título original).
- Título de especialista (en caso de disponer de uno).
- MIR: Documento de adjudicación de plaza.
- Fotografía de tamaño carné -el número puede variar en función del Colegio-.
- Fotocopia de DNI o Pasaporte.
- Cuenta bancaria (datos completos) según normativa SEPA.
¿Qué es el examen MIR?
El examen MIR es una prueba de conocimientos que deben superar los estudiantes Licenciados o Graduados en Medicina (el título debe ser español o debidamente homologado) para poder acceder a la formación de una de las 47 especialidades médicas reconocidas en nuestro país y que se realiza mediante formato de médico interno residente.
El examen consta de 235 preguntas tipo test con cuatro posibles soluciones siendo solo una de ellas la correcta (el formato de las hojas de respuesta tiene un sistema multimarca). De estas, 225 son las que se tienen en cuenta para el examen (35 están ligadas a imágenes) y las otras 10 cuestiones son denominadas de reserva ya que solo se tendrán en cuenta en caso de que alguna de las 225 preguntas oficiales tengan alguna errata o error de formulación (es muy frecuente el uso de 5-8 preguntas de reserva por sistema de impugnación y anulación). El tiempo máximo para la realización de la prueba es de cinco horas (hasta la fecha siempre se ha convocado un sábado, generalmente entre los meses de enero y febrero, por la tarde, en horario de 16:00 a 21:00). Cada respuesta acertada vale tres (+3) puntos, cada fallo resta un (-1) punto y cada respuesta sin contestar no puntúa (0). Es necesario obtener una puntuación de examen superior a la nota de corte para tener un número de orden con el que ser llamado a los actos de elección de plazas. Esta nota de corte se fijó en el MIR 2013 en el 35% de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes de cada convocatoria (en esta operación no se tendrán en cuenta los números decimales) y, en la actual convocatoria, se mantiene ese porcentaje.
Entrevista Elena Feduchi y Elisa Lucas
Elena Feduchi, directora de Contenidos Editoriales de Editorial Médica Panamericana y Elisa Lucas, editora de Contenidos de Formación de la Editorial han sido las encargadas de supervisar el desarrollo de PROMIR desde sus inicios. Son dos de las responsables de que la plataforma haya visto la luz y sus comentarios una forma de acercarnos a este nuevo método de preparación del examen MIR.
Mandamientos del estudiante de Medicina
¿Cómo es el estudiante de Medicina?
Cada año miles de estudiantes se juegan su futuro en la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU), anteriormente conocida como Selectividad. Medicina es, sin duda, una de las carreras más demandadas, lo que exige un buen expediente académico así como una excelente nota en la EvAU. En 2017 la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) registró la nota de corte más alta (13,110 puntos) convirtiéndose así en la más exigente para el grado de Medicina en el territorio nacional y aumentando 0,3 puntos con respecto a la del año anterior. La nota media para el curso 2017-2018 asciende a 12,758, lo que supone una reducción de una décima (0,104) con respecto al curso 2016-2017. En el lado opuesto, las notas de corte más bajas se localizaron en la universidad de Lleida (12,305), Rovira i Virgili, en Tarragona, (12,346) y en la universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con una nota de corte de 12,348.