Si pensamos un instante en las aptitudes que todo médico debería tener, rápidamente podríamos enumerar unas cuantas: empatía, dedicación, responsabilidad, etc. Todas son cualidades atemporales del profesional ideal de la Medicina. Sin embargo, hay algunas características de los facultativos que se han incorporado recientemente, que son muy distintas a las de sus predecesores, debido en gran parte, a la multitud de innovaciones que se han producido en los últimos años en nuestra sociedad.
Pocas generaciones han dado tanto de qué hablar como los millennials. A los nacidos entre 1981 y 1993 (aunque en ocasiones también se refiere a los nacidos hasta el año 1996) se les ha tildado de “vagos”, poco comprometidos y de tener muy poca capacidad de atención. Pero, por otro lado, a estos hijos de la globalización, se les considera precursores de la vida sana y de la conciencia ecológica. De ellos también se ha destacado su capacidad para la multitarea, la facilidad que poseen para utilizar las nuevas tecnologías y su flexibilidad para adaptarse a nuevos entornos.
Estas diferencias también son evidentes en el mundo de la Medicina. ¿Cómo son los médicos de la llamada “Generación Y”? Un estudio publicado en la revista Educación Médica analiza las personalidades de los estudiantes de Medicina desde 1999 hasta 2014 y concluye que estos destacan en aptitudes como la empatía, la amabilidad o la sociabilidad. Curiosamente, los encuestados también dieron una puntuación muy alta en el ámbito de la responsabilidad en el trabajo, un área en la que a los millennials se les suele criticar. Además, el estudio también destaca la alta puntuación en ansiedad y rasgos obsesivos que les pueden llevar a sufrir estrés.
En general, tienen a su alcance numerosas herramientas tecnológicas de las que carecían sus progenitores y que, combinado con los avances en la educación, hacen que el estudio y el aprendizaje sean mucho más eficientes. La Medicina es una materia viva que conlleva una actualización constante. Para estar siempre al día ya existen apps móviles que hace 20 años eran cosa de ciencia ficción y que son perfectas para una generación que está deslocalizada y siempre conectada a Internet.
Además, la relación con el paciente también está cambiando. Según Óscar López, CEO de Acuam HealthCare, el 60% de los pacientes millennials prefieren utilizar un vídeo chat con un médico en lugar de programar una cita y el 73% está interesado en que los doctores que les tratan usen dispositivos móviles para compartir información. “La mentalidad y los hábitos de los millennials no se alinean con los modelos actuales y tradicionales de prestación de atención médica, y la industria debe dar el paso a la transformación y adaptación o quedarse atrás”, asegura López.
En PROMIR creemos que la formación de los futuros residentes debería ir de la mano de esta transformación tecnológica y por eso, hemos implementado una metodología que se adapta a ellos. En primer lugar, los opositores demandan métodos novedosos, apoyados en la tecnología, que les permita estudiar como ellos están habituados a aprender, de una manera práctica, con vídeos, y desde cualquier lugar. El aspirante actual a R1 ha demostrado que sabe adaptarse con rapidez a las nuevas tecnologías y herramientas que se le ofrecen. Por este motivo, nuestra plataforma abre un mundo de nuevas posibilidades para el estudiante:
- Temarios siempre actualizados con los últimos avances médicos.
- Calendario adaptativo que organiza el tiempo de estudio teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada alumno.
- La posibilidad de hacer entrenamientos personalizados y con preguntas seleccionadas por una inteligencia artificial (IA) que ayuda siempre a reforzar y fijar conceptos.
- El apoyo de los coordinadores de asignaturas en todo momento, a través de llamada o videollamada, con la posibilidad de plantearles preguntas sin tener que salir del contenido que se está estudiando.
Es cuestión de tiempo que la IA se implemente a gran escala para llevar el aprendizaje a un nuevo modelo de estudio. En PROMIR ya la utilizamos para formar a los médicos, que, a su vez, serán los encargados de llevar la Medicina a un nuevo nivel.
Es posible que el modo de ejercer Medicina dentro de unos años cambie completamente. Según Vivek Wadhwa, profesor de ingeniería en la Carnegie Mellon University Engineering y columnista del New York Times, la irrupción de las grandes empresas tecnológicas en la Medicina hará que la salud se aborde como un problema de ingeniería. Afortunadamente, tenemos a lo mandos a la generación más creativa y audaz del último siglo.