Este año se ofertaron 6.797 plazas de Médico Interno Residente, una cifra que se aumentará para los aspirantes del año que viene, ya que para el examen MIR 2020 está prevista una oferta de más de 7.445 plazas. Pero hay algo que no cambia nunca en ninguna convocatoria, siempre hay algunas especialidades que son mucho más demandadas que otras. Hay plazas que vuelan y otras a las que les ocurre todo lo contrario. En este artículo os vamos a contar cuáles son las especialidades médicas más y menos populares entre los opositores MIR.
Las especialidades más populares
Cirugía Plástica y Reparadora.
Sin duda, la más codiciada de todas las especialidades. Sus plazas suelen ser las primeras en agotarse y no es de extrañar, ya que es, posiblemente, la especialidad que hoy en día da más prestigio social y más posibilidades de mejora económica para los médicos que la practican. Debido a esto y a la creencia de que está exclusivamente enfocada en operaciones de cirugía estética, Cirugía Plástica y Reparadora cuenta con una fama injustificada de ser frívola. En realidad, el trabajo de los cirujanos va mucho más allá: se encargan también de la reparación y corrección de defectos congénitos, la cirugía de trauma, la reconstrucción de cirugía oncológica, la reparación de grandes quemados y las operaciones de reasignación de sexo.
Dermatología.
Esta especialidad es muy atractiva para los médicos por varios motivos. Por un lado, es muy completa: aglomera aspectos médicos, quirúrgicos y estéticos. Además, al igual que ocurre con Cirugía Plástica y Reparadora, una vez terminada la residencia, existe la posibilidad de abrir una consulta privada, con la diferencia de que esta requiere una inversión mucho menor, ya que no necesita de equipo caro o de alta tecnología. Finalmente, la ausencia de guardias durante el periodo MIR es otro gran incentivo.
Cardiología.
Es cierto que en la última convocatoria parece que perdió un poco su atractivo ya que la última plaza en adjudicarse fue para el aspirante con el nº de orden 2.390 y en la elección del año anterior se consumieron sus plazas con el nº de orden 1.817. Esta especialidad es una de las más completas que pueden existir porque comprende todo tipo de tareas: desde radiodiagnóstico y actividades de tipo clínico hasta intervenciones quirúrgicas e investigación. Curiosamente, los motivos por los que es tan popular son completamente opuestos a los que tienen los doctores que la eligen: es desafiante y cargada de actividad. Y, aunque es cierto que la carga de trabajo es muy intensa, la experiencia también es muy enriquecedora.
Aparato Digestivo.
Si Cardiología perdió algo de peso en la última convocatoria MIR, a Aparato Digestivo le ocurrió justo lo contrario: 11 de los 100 opositores con la mejor nota se decantaron por ella, frente a los cuatro que lo hicieron en 2018. Según un estudio de 2017 de la Revista Española de Enfermedades Digestivas, su popularidad puede ser explicada “por múltiples aspectos que en la actualidad están transformando la actividad docente, investigadora y asistencial de Aparato Digestivo. Cada vez es mayor el número de técnicas diagnósticas y terapéuticas disponibles en la formación de residentes, y cada vez son más los centros capaces de desarrollarlas”.
Las menos populares
Cirugía Cardiovascular.
Es curioso que la especialidad médica que se encarga del corazón sea tan demandada y que a la quirúrgica no le ocurra lo mismo. Esto pasa porque las salidas laborales son un aspecto clave en la elección y, según el estudio ‘La situación laboral de los médicos de España’, elaborado en 2017, Cirugía Cardiovascular es la que tiene la mayor tasa de paro, un 12%. En el lado opuesto, Cirugía Plástica y Reparadora tiene una tasa de paro del 0% y posibilidades tanto en el sector público como en el privado. No obstante, Cirugía Cardiovascular, a pesar del alto índice de desempleo, es mucho más atrayente que la siguiente en la lista.
Bioquímica Clínica.
Este año, la última plaza MIR en adjudicarse fue de Bioquímica Clínica. Y el año anterior, ningún opositor optó por ella durante los primeros cinco días de adjudicación de plazas. En general, las especialidades de laboratorio no suelen ser las favoritas de los médicos residentes, pero es que Bioquímica Clínica es la menos preferida entre las menos preferidas y si la cosa no mejora, puede terminar como otras especialidades que se extinguieron debido a la escasa demanda MIR y a su poca relevancia en la cartera de servicios sanitarios, como Medicina del Deporte, Farmacia Industrial y Galénica, e Hidrología. Según Inma Caballé, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, la escasa demanda de Bioquímica Clínica se debe a que “las plazas de los laboratorios clínicos las cubren farmacéuticos, algo que explica, en parte, que muchos médicos la releguen a una de sus últimas opciones” y a que “muchos la interpretan como la menos médica de las especialidades al no ser asistencial y mantener al profesional alejado del paciente”.
Medicina del Trabajo.
Si Cirugía Cardiovascular y Bioquímica Clínica tenían problemas de paro, a Medicina del Trabajo le ocurre lo opuesto: los facultativos tienen el trabajo casi asegurado. Y sin embargo, es una de las especialidades menos atractiva para los aspirantes a residentes. ¿Por qué? Por un lado, las condiciones laborales no son las mejores y el reconocimiento social es escaso. Además, debido a la naturaleza del trabajo realizado, el médico dedica la inmensa mayoría de su tiempo trabajando en la vigilancia de la salud y sin tiempo para otras tareas, como la investigación.
Medicina familiar y comunitaria.
Tradicionalmente, Medicina Familiar y Comunitaria ha sido el patito feo en los actos de adjudicación de plaza porque suele ser la que más plazas oferta (el año que viene se espera que haya récord absoluto en la oferta de esta especialidad: 2.168 plazas) y, por tanto la que menos nota necesita en el examen MIR. Sin embargo, en los últimos años está teniendo un repunte y en la última convocatoria, los opositores la escogieron con números de orden muy bajos. El médico con el nº11 fue el primero que optó por ella y recibió una gran ovación cuando lo hizo.
Lo cierto es que Medicina Familiar y Comunitaria tiene un lado muy atractivo: el del trato con humano, algo que destacan un gran número de facultativos que se decidieron por ella. En otras especialidades, el contacto con el paciente es mucho menor, mientras que en esta, es constante. Pero de esto ya hablaremos en otro post.
Si os presentáis al examen MIR en 2020 y aún no tenéis claro qué especialidad vais a escoger, en este post os damos una serie de consejos. ¡Aprovechad el verano para reflexionar tranquilamente!