“El estudiante del examen MIR debe estudiar para integrar las diferentes asignaturas y entrenar el examen haciendo preguntas tipo test”

Jesús Corres y Miguel Castillo son los directores de PROMIR, el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para preparar con éxito el examen MIR, y además son los responsables de su contenido y de guiar al equipo docente de PROMIR, que cuenta con más de 60 profesionales especializados en formación médica. Jesús Corres es doctor en Medicina, Especialista en Reumatología y, actualmente, Médico de Urgencia Hospitalaria en el Hospital Ramón y Cajal y Jefe de Estudios del mismo. De gran experiencia docente es profesor clínico de la Universidad de Alcalá de Henares en el departamento de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal y ha sido durante 18 años profesor preparador del examen MIR y otras oposiciones médicas. Por su parte, Miguel Castillo, es Facultativo Especialista de Área en Cardiología en el Hospital Ramón y Cajal y en el Sanatorio San Francisco de Asís de Madrid. Es profesor colaborador de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid y, durante 4 años (hasta 2012), fue profesor MIR.

¿Qué es PROMIR?

PROMIR es un proyecto revolucionario en la enseñanza de Medicina apoyado en la flexibilidad que ofrecen las nuevas tecnologías online y adaptado a las necesidades de cada alumno, es una enseñanza por y para cada estudiante.

¿Cuáles son las ventajas de su metodología?

La actualización inmediata de sus contenidos, la integración de toda la información y preguntas en una única plataforma, la rapidez en la revisión de conceptos, la riqueza de imágenes y vídeos o la personalización del calendario en función de las necesidades de cada opositor.

PROMIR es un proyecto revolucionario adaptado a las necesidades de cada alumno.

Jesús Corres y Miguel Castillo

¿Por qué cualquier estudiante de Medicina debería acceder a la plataforma?

Es una herramienta muy útil para cualquier alumno de Medicina ya que todos los textos de PROMIR están totalmente actualizados e integrados, son dinámicos e incluyen un enfoque práctico basado en las últimas tendencias de los exámenes MIR. Además, han sido elaborados por especialistas de un hospital de tercer nivel con amplia experiencia en la asistencia y docencia de residentes y estudiantes; lo que les ha permitido aportar una visión teórico-práctica al material.

La plataforma no es solo la mejor forma para preparar el MIR sino también una perfecta guía de estudio para los alumnos de Medicina durante los últimos años de carrera ya que el examen MIR no deja de ser una evaluación sobre todo lo aprendido en la universidad. Una prueba de conocimientos en la que, para afrontarla con éxito, se exige un enfoque integrador de toda la información y sentido común. No sirve el estudio de materias como bloques estancos sin ninguna interconexión entre ellas. Las patologías de un paciente se interrelacionan de tal forma que la Medicina de hoy en día apuesta por el abordaje multidisciplinar e individualizado, centrado en el paciente. Este es un material que, ya desde el principio y sin perder el rigor científico, potencia la interconexión de conceptos. Además, hay que resaltar la calidad y riqueza de imágenes y vídeos, que son un complemento fundamental para asentar los conceptos aprendidos en la Universidad.

¿Cómo se han elaborado los materiales didácticos?

Los contenidos de PROMIR se han desarrollado a partir del estudio minucioso de los 15 últimos exámenes MIR, fundamental para saber qué y cómo preguntan o cuáles son las tendencias. No hemos querido viajar más hacia atrás porque esos exámenes están anticuados, con preguntas y formas de preguntar totalmente desfasadas. En este proyecto hemos querido ponernos en el cerebro del que hace el examen MIR. En la realización de los materiales didácticos han surgido nuevas asignaturas a raíz de las cuestiones preguntadas en las últimas convocatorias. La Medicina, al igual que la sociedad, cambia. La forma de preguntar hoy en día no es la misma que hace 15 años. Han aparecido así nuevas asignaturas como Paliativos, Gestión, Oncología, Urgencias con capítulo especial de aspectos éticos. Otras por el contrario han sido integradas en otras asignaturas como anatomía, fisiología…

Para su elaboración se ha contado con expertos atendiendo a su experiencia en la especialidad, su capacidad docente y su entusiasmo en el proyecto formativo. Además, nosotros nos hemos encargado de la revisión crítica y basada en el MIR de todos los textos valorando la claridad de los conceptos, la redacción, la rigurosidad, la integración con otras especialidades y la novedad del enfoque docente (partiendo de la base de que ha sido realizado por un especialista en la materia).

¿Qué consejo le daríais a un estudiante que está preparando el examen MIR y que realizará la prueba en la próxima convocatoria?

La mejor recomendación es que estudien para aprender e integrar las diferentes asignaturas, fomentar el sentido común y entrenar el examen haciendo preguntas tipo test. En nuestras respectivas convocatorias no solo aprendimos a estudiar e integrar sino también a tener una amplitud de miras.

¿Cómo creéis que están influyendo las nuevas tecnologías en la forma de estudio de los futuros médicos?

Las nuevas tecnologías han cambiado la forma de estudio de los médicos. La formación continuada de los especialistas se hace de forma online para suplir las carencias de la enseñanza tradicional. En la actualidad se puede ofrecer más rigor, actualización, flexibilidad, dinamismo, accesibilidad y disponibilidad inmediata de la información, posibilidad de interacción con la plataforma, intimidad, adaptabilidad a las necesidades individuales de cada uno.

¿Por qué PROMIR puede ser una herramienta interesante también para residentes?

Especialmente por la inmediatez y actualización de la información concisa, clara y didáctica enriquecida con imágenes y elaborada por expertos.

Según vuestra opinión, ¿qué cualidades debe tener un buen médico?

Un buen médico debe tener sentido común, saber escuchar, integrar la información rápidamente y configurar esquemas mentales sólidos. Pero, además, ser responsable, trabajar por el bien del enfermo y de las familias, ser humilde y capaz de aprender de los errores. Y, sobre todo, ser creativos y no caer en la rutina. La rutina lleva al hastío; el hastío al error y la desmotivación. La ilusión por hacer el bien, o al menos ayudar a mucha gente, es lo que mantiene la motivación de los médicos.

 

 

Escribir un comentario