El 21 de junio dio comienzo la estación más calurosa del año, periodo que, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, se prolongará durante 93 días y 15 horas hasta el 23 de septiembre. Durante los próximos 3 meses las consultas médicas se llenarán de pacientes que acuden con afecciones, generalmente leves, propias del verano. Hoy os presentamos 8 de las enfermedades más comunes del periodo estival y sencillas pautas para no contraerlas.

Quemaduras solares: la exposición al sol, voluntaria o no, de forma prolongada puede producir quemaduras y/o manchas en la piel. Los síntomas más frecuentes son el enrojecimiento de la piel – quemadura de primer grado – o la aparición de ampollas -quemadura de segundo grado- y, en los casos más graves, puede llegar a provocar fiebre, escalofríos, náuseas, erupciones cutáneas…

Cómo prevenirlas: usar protector solar en todo momento y evitar exponerse al sol de forma prolongada, especialmente en las horas centrales del día.

Deshidratación: producida por la disminución del agua corporal debido a la falta de ingesta de líquidos o como consecuencia de la pérdida de líquido a través de diarrea, vómitos o de la propia piel (sudoración).

Cómo prevenirla: beber agua o bebidas isotónicas de forma continuada a lo largo del día y aumentar las tomas si se va a realizar cualquier tipo de actividad física.

Infecciones de oído: es frecuente estos meses el dolor de oído provocado por el contacto continuado con agua de mar o de piscina que se denomina otitis del nadador.

Cómo prevenirlas: utilizar gorro de baño en piscinas y playas y secar bien los oídos al salir del agua puede evitar que se produzca la infección.

Infecciones urinarias: causadas por la aparición de hongos o virus en el sistema urinario, es frecuente durante el verano debido a la humedad de las prendas de baño.

Cómo prevenirlas: beber abundante líquido, evitar pasar mucho tiempo con un bañador húmedo e intentar no utilizar ropa muy ajustada.

Intoxicaciones alimentarias: durante este periodo es frecuente la aparición de bacterias o parásitos en el agua y en los alimentos como consecuencia de las elevadas temperaturas y falta de higiene lo que puede provocar problemas estomacales como la gastroenteritis.

Cómo prevenirlo: lavarse las manos antes de preparar, servir y comer, cocinar bien los alimentos, evitar comer verduras crudas o frutas sin pelar fuera de casa …

Conjuntivitis: es una de las afecciones más comunes de los ojos y en verano se incrementa su incidencia al propagarse rápidamente por el agua de las piscinas. Por lo general produce irritación y enrojecimiento de la parte blanca del ojo.

Cómo prevenirlo: usar gafas de buceo, secarse bien los ojos después de cada baño y lavarse bien las manos.

Hongos: el conocido como pie de atleta, es una de las infecciones más comunes en las piscinas ya que surge en zonas húmedas y cálidas.

Cómo prevenirlo: utilizar chanclas cuando se camine por el borde de piscinas o en duchas públicas, secar bien los pies después de cada baño y evitar compartir calzado o toalla.

Picaduras: pueden producirse en el aire por insectos como abejas, avispas, mosquitos… o en el agua por medusas o peces araña y, en ambos casos, pueden provocar inflamaciones, vómitos, fiebre, mareos, entre otras.

Cómo prevenirlo: en el caso de insectos es conveniente utilizar repelentes de mosquitos/insectos, evitar tomar bebidas azucaradas en espacios abiertos, no llevar perfume ni ropas de color oscuro o con figuras florales; en el caso de las picaduras en el agua es difícil tomar medidas de prevención pero los expertos recomiendan evitar las bahías cerradas donde no corre el viento (puede favorecer su aparición).

 

 

Escribir un comentario