A pesar de la falta de un temario oficial por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para la preparación del examen MIR, el análisis de los test realizados en años anteriores ha permitido al equipo docente de PROMIR diseñar un diagrama de bolas donde se recoge la distribución de las 26 asignaturas preguntadas en el MIR.

Gastroenterología: el estudio realizado por PROMIR muestra que, en las últimas convocatorias, cerca del 15% de las preguntas MIR eran de esta especialidad. Las enfermedades del hígado, estómago, colon, páncreas e intestino delgado fueron las que generaron mayor número de cuestiones. En el examen realizado el 28 de enero de 2017 hubo un total de 24 preguntas de la materia.

Cardiología: su presencia oscila entre el 7,5 y el 10%; en 2017 aparecieron 18 cuestiones relacionadas con la materia. La insuficiencia cardíaca, cardiología básica, hipertensión arterial y otros FRCV y cardiopatía isquémica fueron los apartados que más salieron.

Neurología, Epidemología, Ginecología y Obstetricia, Enfermedades Infecciosas, Neumología y Endocrinología: entre el 5 y el 7,5% de las preguntas MIR suelen ser de estos temas. En 2017 sumaron un total de 71 preguntas estuvieron relacionadas con las asignaturas incluidas en este bloque.

La tendencia ascendente de la última convocatoria en especialidades como Nefrología (12), Pediatría (10) y Psiquiatría (9) auguran una presencia destacada en el MIR 2018, prueba que se realizará el próximo 10 de febrero.

En el lado opuesto se encuentran Genética, Anestesiología y Reanimación, Oncología Médica y Cuidados Paliativos con una incidencia menor del 1%. En 2017, estas especialidades sumaron un total de 13 preguntas MIR.

Además, Estadística, con 4 preguntas en 2017, Planificación y Gestión Sanitaria, con 3 y Oftalmología, con 2 fueron de las menos preguntadas en la prueba oficial.

Escribir un comentario