Queda menos de un mes para llegar a la meta de la maratón que está siendo la preparación del MIR 2020. Y, como muchos sabréis, justo al final de una maratón hay que hacer un último sprint. Sin embargo, a estas alturas no se puede ignorar el hecho de que el cansancio ya está haciendo mella en todos vosotros. Por eso, en este post os desvelamos cómo superarlo y a preparar cuerpo y mente para el 25 de enero.
Dinos si te suenan estos síntomas: sientes que no estás mejorando al ritmo que esperabas, quizás incluso pienses que cada vez sabes menos. ¿Verdad que sí? Esto es producto del cansancio, pero no debes sucumbir a la tentación de tirar la toalla.
Lo que has ido estudiando está en tu cabeza y, cuando repases cada una de las asignaturas, irás recordando todos los conocimientos que has almacenado en ella. Y lo mismo pasará cuando hagas el examen. Solo tienes que intentar no agobiarte, pensar en todos tus puntos fuertes y en que tienes las herramientas para tener éxito.
¿Cómo te puedes asegurar de acceder con precisión y rapidez a todo lo que sabes? Te vamos a dar unos cuantos consejos para que tu cerebro sea fiable y eficaz como un disco duro.
Haz ejercicio. En serio.
Lo de que el ejercicio es beneficioso cuando estudias no es una cosa que digamos a la ligera: está demostrado que el ejercicio físico tiene efectos beneficiosos a nivel cognitivo:
- Aumenta el flujo sanguíneo cerebral, ya que provoca una vasodilatación que también se refleja a nivel cerebral: De estos modo, nuestro cerebro se encuentra más oxigenado y con un mayor aflujo de nutrientes, por lo que realizará mejor sus funciones.
- Tiene efecto sobre la plasticidad neuronal y la activación de la neurogénesis, debido a que induce a un estado metabólico favorable para que se promueva la generación de nuevas neuronas.
- Además, reduce el estrés potenciando los receptores GABA, manteniendo los niveles de cortisol estables, y liberando endorfinas que nos hacen sentir bien (opioides endógenos).
También es muy recomendable pasar un poco de tiempo al aire libre siempre que sea posible cuando hagas descansos, de manera que se active la vitamina D para nuestro metabolismo fosfocálcico y, así, estar más saludables. Así que haz ejercicio y, si es posible, hazlo al aire libre. En serio.
Divide tu tiempo en segmentos
A veces, una tarea que parece titánica es mucho más digerible si la partes en segmentos de tiempo. Esto, por supuesto, puede aplicarse al estudio del MIR.
Una técnica que se utiliza con bastante éxito a la hora de estudiar y trabajar es el método del pomodoro, del cual ya hemos hablado en alguna ocasión.
Básicamente, consiste en repartir el trabajo en tareas que puedan realizarse en intervalos de 25 minutos con descansos de 5 minutos entre medias. Al acabar cuatro “pomodoros” de 25 minutos, se toma un descanso más prolongado de unos 20-30 minutos.
También es buena idea, a la hora de hacer un simulacro, “partirlo” en partes de 50 o 100 preguntas y trabajar por bloques, marcando las preguntas finales de cada bloque para saber en qué momento hay que descansar. Durante esta interrupción (de uno o dos minutos), es recomendable aprovechar para pasar las respuestas a la planilla de respuestas de la plataforma. El ritmo necesario para completar un simulacro debe de ser de 50 preguntas por hora, aproximadamente.
Hacer el simulacro de manera inteligente.
Además de la división de tiempo que acabamos de comentar hay algunos trucos que pueden ayudar mucho:
- Dejar las preguntas con imágenes al final, ya que son las que más tiempo consumen.
- Después de hacer las 100 primeras preguntas, es conveniente hacer las 5 primeras de reserva. Estas preguntas son muy importantes, ya que casi seguro se utilizarán y aún no estás fatigado.
- La probabilidad favorece a aquellos que no dejan preguntas en blanco. Piénsalo de esta manera: Por estadística, de cada 4 preguntas contestadas al azar, una vez acertarás, y las otras tres, fallarás. Por tanto, te quedas a cero, ni pierdes ni ganas puntos. Si dudas entre tres, tienes las de ganar y entre dos, ya no digamos.
¿Te han parecido útiles estos consejos? Pues tenemos un pequeño regalo de Navidad anticipado para todos los que os presentáis al MIR 2020: un PDF de Consejos para el examen MIR, donde encontrarás:
- Claves para preparar el MIR y no morir en el intento.
- Cómo hacer un simulacro y cosas a tener en cuenta.
- Algunos trucos para hacer el simulacro perfecto.
- Cómo corregir un simulacro.
El PDF es 100% gratuito. Sólo tienes que dejarnos tus datos en el siguiente formulario:
Ánimo. Ya estáis muy cerca de vuestro objetivo. ¡Un último esfuerzo!