El examen MIR es la prueba académica más importante en la vida de cualquier médico. Al ser tan estricta y difícil, requiere una preparación muy prolongada en el tiempo y una dedicación de muchas horas diarias para pasarla con éxito y conseguir plaza. Por tanto, saber repartirse el tiempo y ser disciplinado es esencial. Pero no todos los aspirantes tienen claro cómo hacerlo. Por eso os traemos una serie de consejos.

¿Cuándo hay que empezar a estudiar?

Idealmente, el examen MIR debería comenzar a prepararse durante el último año de carrera ya que, en este momento, el estudiante tiene los conocimientos frescos para poder afianzarlos. Para algunos alumnos, puede ser difícil combinar el estudio de la prueba con la universidad, pero en PROMIR tenemos la solución perfecta: el curso PROMIR Sexto, perfectamente compatible con los horarios de la facultad y, además, es un gran apoyo para superar con éxito los exámenes de la carrera.

Puede que comenzar a estudiar en sexto no sea posible, en cuyo caso, el futuro médico residente debería empezar, como mínimo, siete u ocho meses antes de la prueba para poder alcanzar los conocimientos y las destrezas necesarias para conseguir la plaza que quiere. Lo más recomendable es optar por un curso denso y optimizado que garantice pasar la prueba: el curso PROMIR Recta Final.

¿Cuántas horas debo dedicar?

Los expertos aseguran que se deben emplear entre 10 y 12 horas de estudio diarias. Está claro que compatibilizar la preparación del examen MIR con un trabajo es muy difícil, por la cantidad de dedicación diaria que exige y tener un empleo en paralelo puede llegar a ser extenuante. El tiempo que estés estudiando el examen MIR, dedícalo solo a eso.

¿Qué asignaturas debo prepararme mejor?

Las que más posibilidades tienen de caer en el examen. Esto es fácil saberlo: en PROMIR, dentro del apartado de temario, puedes acceder a un diagrama de bolas que muestra en un solo vistazo cuáles son las asignaturas que han tenido más presencia en el examen a lo largo de los años:

Gracias a este diagrama con el que cuenta la plataforma, se puede afirmar con total certeza que Cardiología y Gastroenterología tendrán una importante presencia en el examen, ya que en los últimos años han a acaparado entre el 10% y el 15% del total de las preguntas. También habrá un porcentaje alto de Ginecología y Obstetricia, enfermedades infecciosas, Endocrinología y Nutrición o Neumología, todas ellas con una porcentaje del total de preguntas que varía entre el 7,5 y el 10. Otra asignatura con probabilidades de tener unas cuantas preguntas este año es Epidemiología, debido a la gran presencia que ha tenido en los medios de comunicación la crisis de los casos de listeriosis.

Además del diagrama de bolas, el temario PROMIR permite ir más allá y ver el número de preguntas que se ha hecho de cada asignatura en cada materia cada año (barras naranja al lado de cada materia).

Por ejemplo, se puede saber que en el examen MIR 2019 hubo 20 preguntas de Cardiología y que en la convocatoria anterior hubo 3 preguntas más en esta materia o que en 2009 se hicieron 26 preguntas sobre esta parte del temario. Algo “fuera de lo normal” en los últimos 15 años. Sin duda, esta información resulta de gran ayuda para entender fácilmente la tendencia del examen y sobre todo, visualizar mejor cómo será la prueba.

¿Cómo debo repartirme el tiempo?

La fase de Construcción de PROMIR, que es el momento en el que el estudiante desarrolla la mayor parte de su estudio, consta de 10 horas de trabajo diario divididas de la siguiente manera: un evento de entrenamiento (aproximadamente 1 hora), un evento de estudio (aproximadamente 7 horas) y un evento de repaso (aproximadamente 2 horas).

Por supuesto, las siete horas de estudio no deben hacerse seguidas: hay que distribuir pequeños descansos a lo largo del día para ser realmente productivo. Nuestras coordinadoras de tutorías recomiendan usar el método del pomodoro: poner un temporizador durante 25 minutos, concentrarse mucho en una sola tarea y, cuando acabe ese tiempo, descansar 5 minutos antes de ponerte con la siguiente función. Cuando se acaben cuatro “pomodoros”, se debe desconectar del estudio durante media hora.

Además, es muy importante dormir un buen número de horas, alimentarse bien y encontrar un hueco para hacer deporte.

¿Cuáles son las mejores horas para estudiar?

Según un informe de la Universidad de Nevada publicado en 2017, la mejor franja para estudiar empieza a las 11.00 de la mañana y termina a las 21:30.

Una advertencia para los “alumnos búhos” que creen que la noche es el mejor momento para enfrentarse al estudio: esta táctica puede dar buenos resultados a corto plazo porque hay más silencio y menos distracciones, pero a largo plazo produce cansancio mental, dificultad para dormir después y una alteración de los horarios que puede pasar factura.

Cuando me enfrente al examen, ¿cómo debo afrontar las preguntas?

El nuevo examen MIR al que se presentarán los médicos el 25 de enero de 2020 tiene 50 preguntas menos que el de la convocatoria anterior. Por lo tanto, cada pregunta tiene más peso en la nota final y, en consecuencia, en el número del ránking para la asignación de plaza. Antes, responder menos preguntas y dejar unas cuantas en blanco tenía menos influencia en la nota, pero ahora, cada respuesta correcta tiene más valor y cada error penaliza más.

Si tienes decidido acudir a la convocatoria MIR 2020, tienes que tener muy bien asentados tus conocimientos para evitar que las dudas te hagan dejar preguntas en blanco y también debes leer con sumo cuidado las preguntas para evitar malentendidos que te hagan fallar. Esto es un consejo que vale para cualquier examen, pero con el nuevo modelo de examen MIR, tienes que tenerlo más presente que nunca.

Los médicos que acudan a la próxima convocatoria, estrenarán el nuevo formato de examen MIR. En PROMIR estamos a vuestra disposición durante toda la preparación y vamos a acompañaros hasta el final. Nuestro objetivo principal es que consigais vuestro sueño. ¡Mucho ánimo!

Escribir un comentario