A pesar de la pandemia que estamos viviendo, no hay que perder de vista que muchos de los que os presentasteis a la última convocatoria MIR estáis en ese “periodo de reflexión” necesario para pensar en vuestro futuro. En el último post, os orientamos para responder a tres preguntas cruciales que debéis haceros a la hora de elegir plaza: qué especialidad quiero hacer, dónde quiero hacerla y si mi posición me permite acceder a ella. Pero para hacer cualquier elección adecuada en esta vida, es muy importante tener una cosa… ¡información! 

Infórmate a fondo

La mayoría de los hospitales han suspendido sus jornadas de puertas abiertas por la pandemia del coronavirus. Aún así es es importante que tengas toda la información antes de decantarte por una especialidad en concreto.

Ser médico es una profesión vocacional en la que se toman muchas decisiones con el corazón, pero para tomar una decisión de este calibre, necesitas tener la cabeza fría.

Si te interesa mucho una especialidad, infórmate a fondo leyendo su POE ( el Programa Oficial de la Especialidad), en él tendrás información sobre las técnicas que tienes que aprender, cómo vas a trabajar y las guardias que tendrás que hacer. Es un documento fundamental que deberías examinar cuidadosamente.

Salidas laborales

Has de pensar también en tu estabilidad económica: ¿qué salida laboral tiene la especialidad que quieres hacer? Ten en cuenta que la tasa de paro varía mucho entre las distintas especialidades. Por ejemplo, Cirugía Cardiovascular tiene una tasa de paro en torno al 12%, Bioquímica Clínica un 9,5% y Cirugía Torácica un 9%… son tasas muy altas comparadas con otras especialidades donde el puesto de trabajo está casi asegurado, como Oncología, Neurocirugía, Medicina Interna… La mejor actitud es ser flexible a la hora de elegir: quizás la elección número 1 de tu lista puede ser demasiado arriesgada, ¿sería más seguro coger la especialidad número 2? Eso es algo que tienes que valorar. En cualquier caso, tampoco es necesario perder mucho sueño dándole vueltas a esto. No debes estar demasiado preocupado por un riesgo grave de quedarte en paro: eres médico y ejerces una de las profesiones con mejor tasa de empleo que existen.

 El futuro de tu especialidad

Otra cosa que deberías tener en cuenta es la dinámica de jubilaciones en algunas especialidades. Por ejemplo, hay 5 especialidades quirúrgicas en las que se esperan altas tasas de jubilación en los próximos 10 años, ya que muchos de los facultativos que las ejercen son mayores de 60 años: Cirugía Cardiovascular, General y del Aparato Digestivo, Traumatología, Urología y Otorrinolaringología. También hay especialidades clínicas que en unos años serán deficitarias, es decir, que las rotaciones de nuevos médicos no serán suficiente para cubrir las jubilaciones.

El caso de Medicina Familiar y Comunitaria es especialmente alarmante en cuanto al relevo generacional ya que actualmente sólo un 13% de los facultativos que ejercen esta especialidad son menores de 39 años. Esto hará que en un futuro próximo haya una gran demanda de médicos de familia. Lo mismo ocurrirá con la especialidad de Geriatría, debido al progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados. Estar al tanto de esta información puede ser útil a la hora de planear tu futuro.

Además, te recomendamos que veas este vídeo en el que nuestros directores científicos, Jesús Corres y Miguel Castillo te darán toda la información que necesitas para hacer una sabia elección.

Y si eres un mar de dudas y quieres valorar  todos los posibles escenarios con tiempo, te aconsejamos que te bajes el webinar completo y también nuestra app POSTMIR, una aplicación que será tu aliada perfecta hasta que llegues a los Actos de Asignación de Plaza.

Lo más importante ahora es que no tengas miedo y valores detenidamente todas tus posibilidades. ¡Estás a punto de convertirte en RESIDENTE! Suena muy bien, ¿no?

Escribir un comentario