Ahora que ya sabes tu número de orden para elegir especialidad en los Actos de Asignación de plazas ha llegado el momento de responder dos preguntas muy importantes:

  • ¿Qué especialidad escoger?
  • ¿Cuál es el centro más apropiado para realizar la residencia?

Jesús Corres y Miguel Castillo, Directores Científicos de PROMIR, han realizado un exhaustivo análisis, respondiendo a estas cuestiones para ayudarte a tomar esta decisión.

Para responder a la primera pregunta, el primer paso es decidirse entre las 3 diferentes tipologías de especialidades que existen:

  • Médica
  • Quirúrgica
  • Laboratorio

Si este es tu grupo, es porque te gustaría desarrollar gran parte de tu actividad en contacto directo con el paciente ya que este tipo de especialidades requieren de una labor mayoritariamente asistencial.

En este bloque dedicarás una gran parte de tu tiempo laboral a la actividad quirúrgica. Si esta es tu elección, es posible que, te preguntes si tendrás la destreza necesaria para desarrollar esta habilidad.  Pues bien, según nuestros Directores Científicos, con la experiencia y el aprendizaje que se adquieren durante la residencia, podrás llegar a ser un gran cirujan@. Deja los miedos de lado y no te pongas límites.

Existe también la posibilidad de que te guste una labor más centrada en la investigación y que te declines por realizar tu residencia en el laboratorio.

Además, existen especialidades de imagen (Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico), Pediatría o Psiquiatría que no están agrupadas en ninguno de los bloques anteriores y que se deben tratar de forma distinta.

En cualquiera de los casos, el Dr. Corres, recomienda consultar siempre el programa específico de cada una de ellas, denominado POE (Programa Oficial de la Especialidad).

El número de plazas ofertado de cada especialidad varía en función de las necesidades de los centros hospitalarios y puede ser diferente en cada convocatoria.

Antes de tomar la decisión definitiva, debes tener en cuenta:

  • La experiencia previa que has adquirido durante la carrera ya que ésta, te ayudará a visualizarte en la especialidad que más se adapte a tus expectativas.
  • Las salidas profesionales de cada una de ellas. Por ejemplo, Cirugía Cardiovascular o Cirugía Plástica y Reparadora cuentan con los índices de paro más elevados, mientras que existen especialidades con una tasa de paro del 0% como Oncología o Neurocirugía.
  • Elegir el tipo de centro hospitalario: ésta es una de las preguntas más frecuentes de cualquier futuro residente. Los Directores Científicos de PROMIR aseguran que cualquier opción es buena. Por una parte, un hospital grande aporta casuística, por lo que tendrás más probabilidades de ver patología diferente y muy compleja; mientras que en uno pequeño va a ser más reducida. Sin embargo, en los hospitales más pequeños algunas especialidades cuentan con la posibilidad de desarrollar una medicina más amplia y se tiene más responsabilidad. En definitiva, en cada uno de ellos encontrarás siempre beneficios durante tus años de residencia. Además, dentro del programa de las especialidades existe un período de rotaciones externas, un recurso que podrás solicitar durante varios meses para mejorar el proceso de residencia en otros centros.
  • Es posible que haya llegado el momento de salir de tu provincia o Comunidad Autónoma para desarrollar tu residencia y el cambio no debe ser un freno al tomar la decisión.
  • Corroborar todas las secciones que tiene el servicio y el potencial a través de la información que te pueden facilitar los residentes, los adjuntos e incluso el jefe de servicio.
  • Las guardias a realizar son importantes, pero no son un factor clave a la hora de elegir.

  • El número de jubilaciones que se esperan durante los próximos años ya que en algunas especialidades el  20% de sus profesionales tienen más de 60 años. Esto quiere decir, que en un futuro próximo va a haber una mayor demanda de médicos especialistas en las siguientes áreas:

Cardiología

Cirugía General y del aparato digestivo

Traumatología

Urología

Otorrinolaringología (ORL)

Medicina preventiva y Salud Pública

Medicina del trabajo

Análisis clínico

Bioquímica

Microbiología

A continuación, ponemos a tu disposición, documentación que te dará una perspectiva más amplia y te ayudará en tu elección:

Oferta y necesidad de especialistas médicos en España (2010-2025)

Estimación de la oferta y demanda de médicos especialistas en España (2018-2030)

Por último, recordarte que estás a punto de empezar una nueva etapa de tu vida en la que conocerás a grandes compañeros y vivirás nuevas experiencias que te convertirán en el/la especialista que siempre has querido ser.

Desde PROMIR, te deseamos lo mejor en estos próximos años de formación. Disfruta de todos y cada uno de los días de tu residencia.

1 comentario

  1. Anselmo llocclla Huaman Responder

    Hola mi nombre es Anselmo llocclla un saludo grande para todo primer los directores científicos

Escribir un comentario