El 18 de julio de 2019, el Ministerio de Sanidad anunció una serie de cambios importantes en el formato del examen MIR que entrarán en vigor en la próxima convocatoria de 2020. La prueba, que se celebrará el sábado 25 de enero, tendrá 50 preguntas menos y reducirá su duración en una hora. Además, el expediente académico de los médicos tendrá más peso. ¿Cómo afectan estos cambios a los aspirantes?

El nuevo examen MIR

El nuevo modelo enfrentará al opositor a un cuestionario de 175 preguntas, más 10 de reserva. Al igual que ocurría con el examen antiguo, en el nuevo, cada pregunta ofrecerá cuatro respuestas alternativas, de las que solo una de ellas será correcta. El sistema de valoración, corrección y puntuación no cambiará con respecto al modelo vigente hasta la convocatoria 2019: cada respuesta correcta valdrá tres puntos, las preguntas sin contestar no puntuarán y las erróneas restarán un punto. Junto a la reducción del número de preguntas, lo hará también su duración, pasando de 5 a 4 horas.

El requisito mínimo para aprobar el examen no ha cambiado: habrá que seguir obteniendo una puntuación igual o superior al 35% de la media aritmética de los diez mejores exámenes de la convocatoria en curso. Esta nota de corte permanece invariable desde la convocatoria 2012-2013.

 

Mayor peso del expediente académico

Desde hace tiempo, los alumnos de Medicina llevan pidiendo a Sanidad que se tenga más en cuenta el expediente académico de los alumnos a lo largo de su carrera, y es en la convocatoria 2020 donde estas reivindicaciones han sido escuchadas. La escala actual de 0 a 4 se modificará y pasará a ser de 0 a 10. El objetivo de este cambio es implantar un sistema de evaluación similar al que se utiliza en las facultades de Medicina durante la carrera.

Hasta ahora, el cálculo de la nota media del expediente académico se ha realizado agrupando las clasificaciones numéricas obtenidas en cuatro categorías: aprobado (5 – 6,9),  notable (7 – 8,9), sobresaliente (9) y matrícula de honor; a las que se le asignan respectivamente 1, 2, 3 y 4. En la próxima convocatoria, el cálculo de la nota media del expediente académico se realizará en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal.

 

¿Cómo afectan estos cambios?

Estos cambios coinciden con una oferta récord de plazas MIR que ascenderá a 7.512, 715 más que en la convocatoria anterior. Pero, ¿cómo influyen estas modificaciones a los aspirantes?

En primer lugar, al ser menor el número de preguntas, se reducen las distancias entre los “mejores” y los “peores” estudiantes, por lo que habrá menos diferencias en el ranking global. Algunos expertos no están convencidos de que este haya sido un cambio positivo, ya que cuanto mayor sea el número de preguntas, mayor es la capacidad para discriminar entre los mejores alumnos y reducir su número hace que ocurra lo contrario.

Por otro lado, al haber menos preguntas en el examen, cada una de ellas tiene mayor peso y es posible que con solo una pregunta se pueda modificar poco la nota del examen, pero mucho el número de orden.

En relación al esfuerzo del alumno, un menor número de preguntas también implica una reducción de la demanda física y el esfuerzo mental que el alumno deberá hacer el día de la prueba. Respecto a esto, Jesús Corres y Miguel Castillo, directores científicos de PROMIR, aseguran que “esta modificación está dentro de la tendencia del MIR, y de lo que es el examen en otros países europeos, que normalmente tienen menos preguntas y quitan presión a la prueba física, evolucionando hacia modelos más cognitivos apoyados, en parte, en soportes digitales”.

En cuanto al cambio del baremo de evaluación y el mayor peso del expediente académico, Corres y Castillo creen que este cambio es favorable. “Era algo que ya estaban pidiendo los alumnos, ya que el anterior marco de referencia discriminaba menos entre alumnos y era menos justo, al minimizar el impacto del expediente académico y no tener en  cuenta la diferencia entre un 7 y un 8,9, por ejemplo. En este contexto, nos parece que el actual esquema propuesto para el baremo es más adecuado, y reconoce más el esfuerzo y el rendimiento realizado por el alumno durante los seis años del grado”.

Entonces, ¿a quién beneficia el nuevo examen MIR? Claramente a los estudiantes con mejor expediente académico. Además, aquellos alumnos con problemas para mantener la concentración durante periodos prolongados de tiempo también se verán favorecidos. En cualquier caso, todo apunta a que estos cambios no alejarán a los médicos españoles de los estándares de excelencia internacionales.

Si acabas de terminar Medicina y quieres presentarte a la convocatoria MIR 2020, PROMIR te puede capacitar para la prueba en los pocos meses que quedan con el Curso PROMIR Recta Final. Será una preparación densa y exhaustiva, justo lo que necesitas para reforzar tus conocimientos y afrontar el nuevo examen MIR sin problemas. Matricúlate antes del 1 de diciembre.

Escribir un comentario