Todos los exámenes MIR son especiales, pero algunos lo son más que otros. Sin duda, la última convocatoria ha sido un punto de inflexión, al menos en el formato: un examen con menos preguntas y más corto. Pero eso no fue lo único destacable de la prueba que se hizo el pasado 25 de enero. En este post, os resumimos todo lo que se ha dicho del MIR 2020.
Antes del examen MIR, siempre se respira la misma atmósfera: angustia, nervios y alguna que otra lágrima. La tensión está justificada, ya que muchos se quedarán fuera: un total de 16.176 titulados se presentaron para cubrir las 7.512 plazas MIR disponibles este año.
La prueba debería haber empezado a las 16.00, pero se retrasó 20 minutos, algo que se hace de forma bastante habitual para asegurarse que todos los opositores están sentados y listos. Cuatro horas después, la sensación generalizada de muchos de los opositores fue la de haber pasado por un examen desorganizado y “raro”. Desorganizado porque las preguntas no se habían distribuido por bloques temáticos, como otros años. Los opositores percibieron que las preguntas se hacían sin ningún orden y pasar de una especialidad a otra constantemente, supone una dificultad añadida a la hora de responder. Y raro por el protagonismo que han tenido algunas especialidades que normalmente tienen un papel completamente secundario.
El peso de las materias
Y es que aunque en algunos casos no hubo sustos y Aparato Digestivo volvió a ser la asignatura con más presencia en el examen con un total de 20 cuestiones, el MIR 2020 ha dado una gran sorpresa: este año, Geriatría ha tenido un papel principal en la prueba y esto ha generado gran confusión entre los examinados, pero quizás se ha querido poner énfasis en esta especialidad por su gran futuro profesional, ya que será muy necesaria en los próximos años. Al menos así lo ha expresado la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
Otras asignaturas, también han ganado cierta presencia, como Traumatología, que ha pasado de 5 a 11 preguntas con respecto al MIR 2019, y Neurología, de 9 a 13. Cardiología, una de las materias que habitualmente más se preparan por su importancia, recuperó dos preguntas respecto al año pasado y pasó de 17 a 19, ocupando el segundo lugar en cuanto a relevancia. Jesús Corres y Miguel Castillo, directores científicos de PROMIR, destacan también que Radiología o Urgencias han tenido una amplia representación en el examen, y no sólo con imágenes, sino también con casos clínicos.
Y mientras unas asignaturas han aumentado su importancia, otras, en consecuencia, han pasado a tener un papel prácticamente anecdótico, como Oftalmología y Otorrinolaringología, con tan solo 2 y 5 preguntas, respectivamente. Pero sin duda, la especialidad que más se ha “hundido” en este examen ha sido Inmunología, que ha pasado de 6 a 1 pregunta.
Por otro lado, por segundo año consecutivo se ha incluido una pregunta sobre violencia de género en el examen.
La dificultad
Los alumnos de PROMIR opinan que la prueba no ha sido especialmente más dura que otros años, a pesar del desorden en las preguntas, algo con lo que se muestran de acuerdo los directores científicos de PROMIR, Jesús Corres y Miguel Castillo, aunque estos destacan que este año ha habido un mayor componente clínico y un menor componente teórico. Una encuesta elaborada por Redacción Médica revela que el 38% de los encuestados opina que el examen no fue “ni fácil ni difícil”. Y lo cierto es que, como supimos unos días después de la prueba, la media de respuestas netas acertadas en el examen ha aumentado ligeramente, desde los 85 hasta los 87,75 puntos.
Y aunque, en general, la dificultad del examen no fluctuó demasiado con respecto a convocatorias pasadas, había alguna que otra pregunta que fue dura de roer. Por ejemplo, la pregunta 42 de Cardiología (modelo 0 del examen) se le resistió al propio Dr. Miguel Castillo, un facultativo con años de experiencia en este área. Hubo otras cuantas cuestiones que dieron lugar a confusión, pero afortunadamente, algunas de ellas eran fácilmente impugnables (por ejemplo, la pregunta 10 se apoyaba en una imagen de mala calidad que además estaba sacada de una página web de dermatología). Los alumnos de PROMIR pudieron conocer todos estos datos gracias al vídeo que publicamos en redes sociales en el que nuestros directores científicos daban consejos para impugnar estas preguntas, por lo que pudieron armarse de argumentos para presentarlos durante el plazo de impugnaciones, entre el 29 y 31 de enero.
En PROMIR también os estamos dando consejos muy útiles a través de la app gratuita POSTMIR, que proporciona toda la información que vais necesitando después de haber hecho el MIR. Si te has presentado a esta convocatoria, puedes descargarla tanto para Android como para iOS y a partir de ahora, podrás consultar el número de plazas ofertadas por especialidad, hospital y comunidad autónoma y también recibir consejos de los Directores Científicos de PROMIR que te ayudarán a tomar la decisión más adecuada.
Tras tantos meses de intensa preparación, el momento que tanto temíais es parte del pasado. Ahora, ¡por fin podéis descansar! A disfrutar de unas merecidas vacaciones. Nosotros seguiremos a vuestro lado hasta que os convirtáis definitivamente en médicos residentes. ¡Atentos a nuestra próxima MasterClass, donde os daremos una serie de consejos para ayudaros a tomar una decisión sobre vuestra plaza!
6 comentarios
Dnd puedonconseguir guías de estudio para rendir amir
Estimado Patricio,
Nuestro equipo PROMIR se pondrá en contacto contigo en la dirección de correo electrónico facilitada para ofrecerle todas las posibilidades de estudio de nuestra plataforma.
Buenos días ¿Como puedo tener acceso a la guía de estudio? Por favor
Buenos días,
Por favor, póngase en contacto con nosotros en la dirección info@promir.es para solicitar su GUÍA ECG en 10 pasos.
Como consigo la guía de estudio, para tomar el MIR.
Hola Scarlett,
Por favor, póngase en contacto con nosotros en el email info@promir.es donde le informarán de todos las modalidades de cursos disponibles para realizar el examen MIR con PROMIR.